viernes, 16 de mayo de 2014

LITERATURA ÀRABE

La literatura árabe es el conjunto de textos literarios escritos en lengua árabe; no es habitual, por tanto, incluir las obras que están escritas usando el alfabeto árabe pero no el idioma, como es el caso de la literatura persa y de la literatura en lengua urdu.
La palabra árabe usada para literatura esadab, que deriva de una palabra que significa "invitar a alguien a comer" y que implica matices de cortecia, cultura y enriquecimiento personal.
La literatura árabe emergió en el siglo VI, conservándose de fechas anteriores solo algunos fragmentos. el coràn, del siglo VII, es la principal fuente literaria de la cultura árabe y de su literatura.
ANTECEDENTES:
  La literatura árabe nace en el medio beduino de los nómadas, pastores de camellos, recorredores de las reverberantes estepas semidesérticas de la Península Arábiga en busca de pastos y del agua que hace posible la vida y que aflora en pozos salobres o en los oasis, mancha verde en el horizonte que el beduino transcenderá como paraíso, agua procedente de las altas montañas por las breves y violentas tormentas primaverales que generarán arrambladas y una vegetación efímera..  El agua se convertirá en el símbolo de vida, de la generosidad, hasta el punto que el árabe pedirá para sus muertos que la lluvia riegue sus tumbas.
CONTEXTO HISTÓRICO:
 En una pequeña ciudad llamada ^Ukaz عكاظ, se reunían cada año , en una larga feria, todas las tribus de la Península Arábiga. Allí hacían y deshacían alianzas, comerciaban y contactaban con las gentes de otras tribus. Sin embargo una de las actividades más importantes de estas ferias era sin duda la poesía.
  Se hacían concursos, se juntaban los poetas que acudían de todos los rincones de Arabia para medir su habilidad poética y narrar sus hazañas. Sus qasidas قصائد trataban de los temas del Nasib النسب, Rahil الرحيل, Madih االمدح, Hiya’الهجاء y Rita’ الرثاء. No importaba que se decía sino cómo; la qasida era el objeto, no el medio. La palabra era su arma que tenía mas efecto que la espada, sus versos podrían causar enemistades, rivalidades y también alianzas entre las tribus. El poeta en muchos casos era el representante de su tribu, cantaba su causa.
  El poema se volvía ídolo y el poeta un semidiós. El pueblo se sabía de memoria aquellos versos monorrítmicos, sellados con una sola rima, cada uno completo e independiente como un medallón. Ningún verso podía montarse sobre el siguiente. No había jamás un conjunto, una síntesis. El verso -su imagen, impresión y pensamiento- valía por si mismo
CARACTERÍSTICAS:
1. Carácter colectivo: sobre todo en poesía debido a su origen oral. Los temas de originalidad no son los principales, lo importante es aprender rimas y técnica. El poeta es un artesano y su oficio se aprende. La poesía árabe es repetitiva, pero es lo normal de la época y de la cultura. Insinceridad y convencionalismo son las palabras clave.
  2. En poesía los versos   son autónomos y tienen un sentido completo. Un pensamiento con pleno sentido aparece en el verso. Amor por la sabiduría y los refranes.
  3. Inmutabilidad: hay pocos cambios e innovaciones. Esto ha funcionado hasta el siglo 19. la excepción es la poesía estrófica de Al-Andalus.
  4. Se habla de que en los años más politeístas y arcaicos, los temas aparecen con más creatividad (monoteísmo-Islam). La idea del poder de Dios no se puede identificar con nadie. Los temas de la libertad humana se consideran una limitación de Dios y no se representan. Esto ha creado la idea de que Dios es el único creador y piensan que crear algo original es como ponerse en la situación de Dios, es ”usurpar el poder de Dios”.
REFERENTES:
La poesía.- La poesía árabe sigue dos caminos distintos. En uno de ellos predominan los temas amorosos, aunque no faltan poemas satíricos y de circunstancias; por lo general, su tono es ligero y desenfadado. Los principales autores de esta escuela son: -Úmar ibn Abi Rabia (644-711) -Abu Nuwás (756-810), desvergonzado y cínico. El otro camino que sigue la poesía es más elevado y cuidado. Prosa.- Los árabes sobresalieron en la composición de relatos breves, en ocasiones con intención moralizadora. Los cuentos están relacionados con los relatos de otras culturas, y así, el apólogo indio de Calila e Dimna es traducido por Ibn al-Muqaffa (759) y llega a occidente gracias a esta versión. Una obra característica de esta época es la Manama, serie de cuentos cortos sobre un mismo protagonista; el más notable de los autores de maqamas es al-Hamdaní (968-1007). También debemos destacar una colección titulada "Las mil y una noches" cuyos relatos proceden de la India, Persia, y otros países islámicos. Más tarde se le añadieron otros episodios como Alí Babá y los cuarenta ladrones y el de Aladino y la lámpara maravillosa.
TEXTO PROPIO
MAHMUD DARWISH
LA ÚLTIMA TARDE EN ESTA TIERRA
“La última tarde en esta tierra cortamos nuestros días
de nuestros arbustos y contamos los corazones que nos llevaremos
y los que dejaremos, allí. La última tarde
no nos despedimos de nada, y no encontramos tiempo para nuestro fin.
Todo permanece en su estado, el lugar renueva nuestros sueños
y a sus visitantes. De pronto no somos capaces de ironizar
porque el lugar está preparado para acoger al vacío. Aquí, la última tarde
gozamos de las montañas rodeadas de nubes. Conquista y reconquista
y un tiempo antiguo que entrega a este tiempo nuevo las llaves de nuestras puertas.
Entrad en nuestras casas, conquistadores, y bebed nuestro vino
de nuestra sencilla moaxaja, porque nosotros somos la noche en su medianoche, y no hay
alba portada por un jinete procedente de la última llamada a la oración.
Nuestro té es verde y caliente, bebedlo. Nuestros pistachos son frescos, comedlos,
y las camas son verdes, de madera de cedro, rendíos al sueño
después de este largo asedio, y dormid sobre el plumón de nuestros sueños.
Las sábanas están preparadas, los perfumes colocados en la puerta y los espejos son numerosos.
Entrad para que nosotros salgamos del todo. Dentro de poco buscaremos lo que
fue nuestra Historia en torno a la vuestra en los países lejanos
y al final nos preguntaremos: ¿Al Andalus estuvo
aquí o allí? ¿Sobre la tierra... o en el poema?”
Análisis:  
Mahmud Darwish, en árabeمحمود درويش, (Al-Birwa13 de marzode1941-Houston9 de agostode2008)en ocasiones transcrito en español comoMahmud Darwixy en otros idiomas comoMahmoud DarwishoMahmoud Darwich, fue considerado el poeta nacional y uno de los palestino más célebres literatos árabes contemporáneos, nacido cerca de Acre el 13 de marzo de 1941 y fallecido en Houston, Estados Unidos el 9 de agosto de 2008.
En su trabajo, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. El poeta Naomi Shihab Nye ha comentado sobre el trabajo de Darwish: "Darwish es el respiro esencial del pueblo palestino, el testigo elocuente del exilio y la pertenencia..."
En este poema y como en la poesía árabe se tratan los temas de manera rítmica, son  versos autónomos que le dan sentido y vida a una narración que habla de unas vivencias ocurridas el ultimo día y que termina con la incógnita de si el andaluz estaba en alguna parte o acompañaba al narrador del poema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario